Mostrando entradas con la etiqueta Caribe mexicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caribe mexicano. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2013

Riviera Maya, Biodiversidad: El Manatí. La Sirena del Caribe. Holiday Cancun

Riviera Maya, Biodiversidad

El Manatí. La Sirena del Caribe.



El manatí es un mamífero acuático que habita en ríos, lagunas y aguas costeras tropicales y subtropicales del Atlántico americano y costa africana, con temperaturas del agua no menores a los 20°C. Existen cuatro especies a nivel mundial (orden sirenia): el manatí del Caribe (Trichechus manatus), que habita desde la península de Florida, (Estados Unidos), México, Centroamérica, las Antillas hasta Brasil; el manatí amazónico (T. inunguis), que vive en el río Amazonas, en América del Sur; el manatí africano (T. senegalensis) en la costa oeste de África, y el dugong (Dugong dugong), de las costas del océano Índico y Australia.

En México los manatíes se encuentran en los ríos, lagunas y costas de los estados de Veracruz , Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; pero sólo en unas cuantas zonas son comunes. En Quintana Roo se les encuentra a lo largo de su costa, pero habitan principalmente en: a) las caletas y cenotes entre Playa del Carmen y Tulum ; b) las bahías Ascensión y del Espíritu Santo, ubicadas en la reserva de la

El manatí es el herbívoro acuático más grande del mundo, su presencia enriquece el intercambio de nutrientes en ambientes costeros y lagunas.
Su población en Quinta Roo se calcula entre 200 y 250.


El manatí es el herbívoro acuático mas grande del mundo.



Los Manatíes y los Mayas.



Para los mayas, el manatí formó parte de su cultura y de su dieta como muchos otros recursos naturales, Está bien documentada la casa regular y uso de los manatíes por los mayas en el siglo XVI. Después de la conquistas española, su caza fue más intensa en diferentes regiones de México y costas de Yucatán.

No se conoce con certeza como loas mayas nombraban a los manatíes ni hay un glifo o símbolo que se pueda asignar inequívocamente a ellos sin embargo en el templo de la cruz, el el sitio arqueológico de Palenque, existe una figura que probablemente representa a un manatí. Y también el vocablo maya teek pudiera ser uno de los nombres usados por los mayas para reconocer a los manatíes.

Mitos y realidades.

Se narra que Cristobal Colon vio sirenas en us primer viaje a América escribió incluso que el 9 de Enero de 1493 observó tres sirenas que sobresalían del mar y que incluso que no eran tan bellas como se decía ni tenían largas cabelleras.

Amenaza y conservación.

Entre las más graves amenazas directas a los manatíes figuran: la modificación y disturbio de su hábitat la poca vigilancia; la reducida capacidad del Estado para administrar estos recursos naturales y conservar adecuadamente sus áreas marinas protegidas, la falta de un programa continuo de educación ambiental y el actividades humana y el mal uso de sus recursos naturales.
por ejemplo en la Bahía de Chetumal , se tienen registros de muertes de manatíes por causas humanas como: atoramiento en redes, heridas de lancha, heridas de bala y heridas por hilo nylon de pescar